sábado, 7 de enero de 2017

manifestaciones literarias


Manifestaciones literarias

Origen de la novela picaresca
Novela picaresca es un género literario narrativo en prosa que nace en España en el siglo XVI. Muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. Fue un tipo de novela innovadora ya que en esta época, predominaban las novelas de caballerías.
Orígenes:
Este tipo de novela nace en España con el “lazarillo de Tormes” cuyo verdadero nombre es “vida de lazarillo de Tormes y sus fortunas adversidades” publicadas en 1554 de autor anónimo.
Concepto
La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y novela pastoril. El fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos sociales de la España de la época generó, como respuesta irónica, unas llamadas «anti novelas» de carácter anti heroico, mostrando lo sórdido del momento histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados, los falsos religiosos y los conversos marginados. Todos estos se contraponían a los caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados. Algunos críticos han apuntado que este género es «Un producto seudo ascético, hijo de las circunstancias peculiares del espíritu español, que hace de las confesiones autobiográficas de pecadores escarmentados un instrumento de corrección».
En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVI comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes, como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por Lazarillo de Tormes, son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral del entremés. El humilde guitón, bigardo o pícaro de cocina como tal es un anti Caballero errante en una «epopeya del hambre» a través de un mundo miserable, donde solo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. La vida de Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía, arraigados en las apariencias, que hallará su culminación y configuración canónica con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599).
Las características de este género literario son las siguientes:
• El protagonista: Es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose como un anti-héroe, resulta un antípoda al verdadero ideal caballeresco que ya no existe en la sociedad contemporánea. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.
Se caracteriza por ser:
Dicharachero
Vagabundo
Ama la libertad
No le gusta el trabajo estable
No es pendenciero
Nunca se da por vencido
Es un hombre, a pesar de todo con esperanzas
No es un criminal, si lo hace es por necesidad
Suele andar alejado de líos amorosos.
• Estructura de falsa autobiografía: La novela de humor está narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y anti-héroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.
• Determinismo: Aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la estructura de la novela picaresca es normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia. Este paradigma, al que apela Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la simpatía del lector en La vida de Lazarillo de Tormes, fue contestada por Mateo Alemán, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y otros autores de narraciones picarescas en años posteriores, puesto que contravenía la doctrina católica del libre albedrío tan importante en la Contrarreforma.
• Ideología moralizan-te y pesimista: Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
• Intención satírica y estructura itinerante: La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.
• Realismo: incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
Otras Características de la novela picaresca:
Es una narración en prosa.
Personaje secundario es el amo.
Cada tratado es episodio cerrado.
Es una novela de espacio, muestra ambientes, lugares, que refleja la sociedad.
Se utiliza un lenguaje vulgar y realista entre otros.
Ejemplo
 Refleja las costumbres sociales en decadencia, narrando las aventuras y tribulaciones de los picaros y trotamundos. Lazarillo de Tormes (anónimo) y El Buscón, de Quevedo, representan lo picaresco en la novela. Reproduzco un trozo del Lazarillo de Tormes.
"Más malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué, y sí sé qué, porque ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisarle de comer, y mejor les ayude Dios que ellos dicen la verdad.
Porque allende no ser ella mujer, que se pague de estas burlas, mi señor me ha prometido lo que pienso cumplirá. Que él me habló un día muy largo delante de ella, y me dijo:
—Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas, nunca medrará. Digo esto, porque no me maravillaría, alguno murmurase, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir de ella. Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo.
Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca.
Digo a tu provecho.
—Señor —le dije—, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo de eso, y aun por más de tres veces me han certificado, que antes que conmigo casase había parido tres veces, hablando con reverencia de vuestra merced, porque está ella delante."

 

Cubierta de una de las ediciones de 1554 del Lazarillo de Tormes.

Opinión

Luego de haber leído la investigación realizada sobre lo que es la novela picaresca se puede resaltar que lo que da a conocer está manifestación literaria en el siglo XVI, es la  novela escrita en 1554 “lazarillo de Tormes” la cual se da a conocerse en España y que logra un gran impacto entre los lectores, ya que permite ver desde un punto de vista diferente el otro lado de la vida, no solo lo bueno y lo que en aquella época era importante( el dinero, condición social.. ) sino que plasma como historia principal la lucha y el esfuerzo que estos personajes hacen para lograr mejorar su vida; por eso estas novelas suelen cautivar a los lectores, ya que pueden ver sus propias vidas o las de conocidos reflejados en estas historias. Todo esto llevo a que estas novelas trascendieran por toda Europa.

Los  libros se narran siempre en primera persona; suelen hablar sobre como el personaje principal, pasa su vida tratando de mejorar su condición social, ya que viene de una familia pobre, marginales o delincuentes.  Él suele contar su propia vida y dando ejemplo de lo miserable que es, y como espera cambiarlo; a pesar de que suele ser muy picaresco, pues de eso se tratan las novelas, vive del engaño y la estafa pero no lo hace por mal sino por necesidad. Él suele estar alejado del romanticismo, pues adora su libertad y es su característica más importante.

La estructura de la novela picaresca es normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia.

Todo historia o novela picaresca solía y aun cautiva a todo aquel que la lea, ya que cuenta de manera extraordinaria lo que es la vida, y lo que muchos suelen hacer para alcanzar toda aquella meta o sueño que se propongan, pero lo característico de estas novelas, es que sin importarte lo que pase o lo que el protagonista intente hacer su vida ya tiene un final escrito, y por eso todo aquel que crea en el destino se logra envolver en estas historias, ya que demuestra de cierta forma, que el destino es algo que no podemos cambiar, que todas esas pruebas y adversidades que nos tocan vivir hagamos lo que hagamos sin importar que, siempre tendrá el mismo final.

La novela bizantina

 La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un género literario en prosa, que trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama de tipo amoroso. Con las traducciones del humanismo renacentista, así como los libros de viajes de la última época medieval que fueron conocidos en España por traducciones del siglo XVI, se recuperó esta tradición clásica grecorromana. De la tradición clásica las obras más importantes fueron Las aventuras de Leucipo y Clitofonte, del escritor griego del siglo IV Aquiles Tacio; Las metamorfosis o El asno de oro, del escritor latino del siglo II Apuleyo; y Teágenes y Cariclea (Las etiópicas), del escritor griego del siglo III Heliodoro.

Concepto

La novela bizantina, es un género narrativo de novela de aventuras, que se desarrolló ampliamente en España y otros países europeos durante los siglos XVI y XVII, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce como irreales. También nos ofrece encuentros y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas vicisitudes se reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.   Alcanzaron gran difusión y popularidad gracias al desarrollo de la imprenta, si bien, en cuanto género literario, todavía no gozaban del prestigio de la poesía y el teatro. Con todo, las relaciones que se establecieron entre esas formas narrativas y la tradición helénica clásica, continuada siglos después en Italia por Boccaccio y otros autores, hicieron que fueran estimados como `poemas épicos en prosa'. Predominaban en ellos el viaje y la búsqueda, con episodios muy complejos entre los que no faltan naufragios, raptos, reconocimientos sorprendentes entre los personajes, y otras enrevesadas peripecias arguméntales.

Características

Las obras adscritas a este género coinciden normalmente en los siguientes puntos temáticos:

Los protagonistas: son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.
Castidad: El amor que se profesan los protagonistas es un amor casto y puro según la tradición neoplatónica que habían definido León Hebreo y Marsilio Ficcino. Como antítesis de este amor puro y casto, aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba la fidelidad de los amantes. Esta exaltación del amor casto y de los afectos puros responde a visión moralizadora de la vida que convierte a estas obras en el modelo ideal de lectura moralizante frente a la literatura caballeresca.
La acción argumental se plantea en forma de viaje: El mar, simboliza la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos fortuitos con los que se topa a lo largo de su existencia y que debe superar. Un naufragio, una tormenta o un golpe de azar pueden provocar la separación de los dos amantes o su repentino encuentro. El objetivo del viaje es, por tanto, mostrar la fortaleza del amor de los dos amantes.
La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada por los protagonistas para alcanzar sus fines: No se considera como ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades que se les presentan a lo largo del viaje.
Entre las técnicas narrativas más relevantes están:
Comienzo in media res, es decir, no se narran los hechos de una manera lineal, sino que se inicia la narración en un punto concreto de la trama, retrocediendo cuando es necesario dar respuestas que rellenen esos vacíos creados desde el inicio de la novela.
Las novelas bizantinas están ordenadas sobre un viaje, auténtico hilo conductor de las obras: Esta estructura permite la introducción de numerosos temas y tramas secundarias dentro de la trama principal.
Anagnórisis: Al final de las novelas se produce el reconocimiento de los amantes a partir de algún objeto o detalle de la niñez. Este procedimiento narrativo se denomina anagnórisis.
Final feliz: El suceso concluye felizmente, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonistas.
Ejemplo
La Historia etiópica o Los amores de Teágenes y Cariclea, de Heliodoro de Émesa, novela griega del siglo III d.C. que narra la historia de Cariclea, una princesa etíope abandonada en tierra extraña al nacer. Años después, esta conoce al joven Teágenes y se enamoran. A continuación, se ven obligados a iniciar un viaje repleto de peligros y pruebas que, a veces juntos, a veces separados, superan. Finalmente, son capturados por el rey de Etiopía que, cuando está a punto de sacrificar a Cariclea al dios Sol, la reconoce como hija. La obra acaba felizmente con el matrimonio de los protagonistas.



 Libro de las Maravillas de Marco Polo.
Opinión:
Después de la investigación realizada sobre esta manifestación literaria se considera, que se trata de un género clásico. Los valores descubiertos en cuanto a la técnica narrativa: verosimilitud de la acción y descripción de espacios, verdad psicológica de los personajes, ingenio de la composición y, sobre todo, en el contenido; su visión moralizadora de la vida, exaltación del amor casto y de los afectos puros promotores de felicidad, castigo del amor ilícito, abundancia de máximas y sentencias (entre otras), convierten a estas obras en el modelo ideal de lectura humanista.  La mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (ya antes mencionados.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.

Estas novelas suelen ser ese tipo de historia que cualquier persona se imagina o quisiera vivir, un amor capaz de afrontar cualquier adversidad, y aunque la realidad sea otra lo característico de un escritor y de un lector es su capacidad de imaginar, su imaginación no tiene fin. Estas historias que se presentaron por primera vez en el siglo XVI, en aquella época dónde el amor era tan puro, donde los chicos enamoran con rosas, cartas y serenatas, eran las novelas perfectas para los jóvenes, ya que las novelas trasmitían ese mismo amor. Aquella época se convirtió para muchos en una epidemia de lectores o fiebre por los libros, y esto no solo por las novelas bizantinas sino también por las manifestaciones literarias que se dieron a conocer en aquella época que no solo llamaban la atención de los jóvenes sino también de los adultos y todo aquel que las leyera.

Origen de La novela pastoril.
La novela pastoril fue uno de los géneros preferidos por los lectores del siglo de oro, y atrajo el interés de autores destacados.
La novela pastoril es un subgénero narrativo que consiste en un diálogo de diversos pastores idealizados, que se cuentan sus amores en un ambiente bucólico. Esta novela se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia.
Este subgénero viene de la literatura pastoril, centrada en torno al subgénero lírico de la égloga. La égloga o idilio pastoril nació con el poeta griego Teocrito, quien fue seguido por el poeta romano Virgilio; que innovó al hacer de sus pastores personajes reales. Y así sucesivamente hasta llegar a la Edad Media, en la que Boccaccio compuso prosas narrativas de tema pastoril y eglógico. Pero será Jacopo Sannazaro quien, en su Arcadia, configure el género como argumento narrativo de composiciones o canciones en verso de tema amoroso entonadas por pastores.
Por último, la novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión estética de la naturaleza y una visión de la paz.
Concepto
Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España, caracterizada por su contenido idealizan-te y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica.
Características:
Tema: La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su platonismo.  La temática es siempre amorosa  (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada.
Naturaleza: La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
Tiempo y espacio: La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in media res.  En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. Podemos encontrar los tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”.
 Beatus ille
Beatus ille es una expresión latina, que se traduce como "Dichoso aquel que....", aunque con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. El tema Beatus ille es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento, que son: el Beatus ille, el Carpe diem (‘Disfruta del momento’), el Locus amoenus (la idealización de la realidad, para hacerla amena) y el Tempus fugit (tiempo que corre) y la consciencia de ello.
Locus amoenus.
Locus amoenus (en latín, "lugar idílico" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén. La literatura usa de este tipo de lugares imaginarios, en la literatura occidental al menos, en Homero, y se convierte en elemento de primera necesidad en obras pastorales de poetas como Teócrito y Virgilio. Horacio (en Ars poetica, 17), y los comentadores de Virgilio, como Servio, reconocen que las descripciones de los loci amoeni se han convertido en un retórico lugar común.
Personajes: Los personajes principales, son los que dan nombre a este género, es decir: uno o dos pastores que en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una naturaleza idílica cuentan sus amores desdichados causados por pastoras. Se trata de falsos pastores, pues hablan y se comportan como caballeros cortesanos. Una característica importante de los personajes es el nombre que reciben y que se usan repetidamente: Diana, Delio, entre otros.
Ejemplo párrafo característico.
Parnaso, Monte sacro y celebrado,
Museo de poetas deleitoso,
Venido al Parangón con el famoso,
Paréceme que estás desconsolado.
Lo estoy con razón, pues se han pasado
Las musas y su coro glorioso
Á ese que es mayor Monte dichoso,
En quien mi fama y gloria se han mudado.
Dichosa fue en extremo su Diana,
Pues para ser el orbe más mirada,
Mostró en el monte excelso su grandeza,
Allí vive en su loa soberana
Por todo el universo celebrada,
Gozando celsitud, que es más que alteza.
  Este fragmento posee estrofas dodecasílabas y es un soneto, compuesto por 14 versos. 
Opinión
Este género literario que se presenta en el siglo de Oro, fue la manifestación que más cautivo a los lectores ya que los personajes principales que solían ser pastores, que al principio no eran reales, al pasar el tiempo, los escritores fueron transformando un poco a los personajes volviéndolos cada vez más reales y las historias que contaban sobre sus amores; Muchas se transformaron en argumentos narrativos de composiciones o canciones en verso de tema amoroso entonadas por los pastores que  cuentan sus amores desdichados causados por pastoras.

Estas historias tan cautivantes que lograron trascender durante el conocido Renacimiento del siglo XVI, fueron escritas por grandes poetas que se dieron a conocer por estas novelas como lo fue el griego Teocrito, quien fue seguido por el poeta romano Virgilio. Y es que para muchos, leer una historia de amor sobre pastores es algo realmente cautivador y en aquella época no tan habitual sino más bien algo diferente, nuevo y podría decirse que hasta extraordinario para muchos, algo que no era típico, algo diferente al resto, se convirtió en lo más llamativo para los lectores de aquella época y para todo aquel que la leyera o que lea estas novelas, estos pastores que sufren de desamor y cuentan de forma tan poética lo que es su vida amorosa y el amor hacia aquella pastora que ama, es como poder apreciar al amor de otra perspectiva, ya que las novelas típicas de romance hablan de personas comunes, no se re refieren a personas religiosas como en este tipo de historias y eso es lo más envuelve a los lectores.

Origen de la novela morisca
La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista (aunque hay una base realista, que es el trasfondo real e histórico). Dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían.
Concepto
El elemento morisco aparece en subgéneros como el romance morisco cultivado por escritores como Lope de Vega y Luis de Góngora, inspirados por lo que George Cirot bautizó en su conjunto como «maurofilia» existente en la sociedad española del Renacimiento, especialmente en Andalucía. La nómina del género narrativo se reduce a tres obras: El Abencerraje de Alonso de Villegas, Ozmín y Daraja de Mateo Alemán y Las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
Las características de la novela morisca son:
- Optimismo idealista (colaboración entre cristianos y musulmanes).
- Son novelas cortas.
- Estilización clasicista (utilizan palabras precisas, recursos retóricos,... Usan como modelo la Antigüedad clásica).
- Ambientación lingüística (tienen un vocabulario rico y a veces, utilizan palabras árabes).
- Belleza decorativa (describen ambientes, paisajes,...).
- Amplitud del alma (convivencia entre culturas).
- Es un género literario típicamente hispano puesto que la principal causa motriz reside en la prolongada duración de la guerra de Granada, periodo de tiempo en el cual las relaciones fronterizas entre moros y cristianos podían llegar hasta la amistad franca. Estas novelas en parte son históricas por su ambiente y alusiones, por muchos de sus personajes, por la época y los lugares de la acción.
- La concepción sublimada de lo heroico está en relación con las novelas de caballerías, siendo idealizados en un cierto platonismo renacentista. El tema principal es el amor, por lo que se puede relacionar con la novela sentimental, aunque es más humana, siendo el papel de la mujer más activo, no es nada trágica sino optimista y de final feliz.
- Son relatos de corta extensión, ideados para ser intercalados en otros más largos. Los hechos históricos constituyen el telón de fondo de la novela morisca.
- Supone en gran medida la superación de los libros de caballerías y las novelas sentimentales, manteniendo un equilibrio entre las armas y el amor.
-La idealización total preside su visión del mundo, el amor es siempre virtuoso, los caballeros valientes. Este idealismo procede del platonismo renacentista. Existe Mauro-filia y los moros son tratados en un nivel de igualdad. Son narraciones anacrónicas, ya que las costumbres y hábitos de los moros brillan por su ausencia, porque estos se comportan exactamente igual que un caballero español cristiano, produciéndose una españolización y cristianización.
- La acción no sufre interrupciones y no existen discreciones moralizantes. La estructura es lineal y plenamente renacentista. Se utiliza un lenguaje clasicista, sin excesos retóricos ni latinismo, aparecen frecuentemente arabismos. Abundan las descripciones de juegos, fiestas, torneos, jardines y vestiduras; brillantes y coloridas, minuciosas y detallistas.
Dentro de la novela morisca se distinguen varios subgéneros:
  - Novela fronteriza y novela granadina.
  - Novela de cautiverio.
  - Romanceros moriscos.
Ejemplo:
Fragmento de historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa
Rodrigo de Narváez, alcalde de Álora, tu servidor, beso tus reales manos y digo así: Que el Abencerraje Abindarráez el mozo, que nació en Granada y se crio en Cártama  en poder del alcalde de ella, se enamoró de la hermosa Jarifa, su hija. Después tú, por hacer merced al alcalde, le pasaste a Coín. Los enamorados por asegurarse se desposaron entre sí. Y llamado él por ausencia del padre, que contigo tienes, yendo a su fortaleza, yo le encontré en el camino, y en cierta escaramuza que con él tuve, en que se mostró muy valiente, le gané por mi prisionero. Y contándome su caso, apiadándome de él, le hice libre por dos días; él se fue a ver a su esposa, de suerte que en la jornada perdió la libertad y ganó la amiga. Viendo ella que el Abencerraje volvía a mi prisión, se vino con él y así están ahora los dos en mi poder. Suplicó que no te ofenda el nombre de Abencerraje, que yo sé que este y su padre fueron sin culpa en la conjuración que contra tu real persona se hizo; y en testimonio de ello viven. Suplico a tu real alteza que el remedio de estos tristes se reparta entre tú y yo. Yo les perdonaré el rescate y les soltaré graciosamente; solo harás tú que el padre de ella los perdone y reciba en su gracia. Y en esto cumplirás con tu grandeza y harás lo que de ella siempre esperó".

Opinión
se observa la importancia de las novelas moriscas ya que estas tratan sobre las guerras que surgieron entre los musulmanes y cristiano, el romance vivido en esa época y sus personajes que a pesar de sus diferentes religiones, y la época en la que se suelen desarrollar estas historias, en época de guerra y grandes dificultades, se pueden llegar a crear grandes amistades y romances entres estos personajes que suelen ser religiosos y los moros que aunque no pertenecen a ninguna religión se comportan como españoles cristianos.
La literatura es, por tanto, un disfraz para contar la historia de los vencidos en medio de los vencedores". La cual se mantiene, con todo, la caballerosidad, la cortesía y el amor idealizado de los libros de caballerías remozados por el afán de hallar un cauce a una necesidad de expresión política, de suerte que “el sustrato de fantasía y maravilla de los libros de morisca  deja paso a un trasfondo real e histórico”.

Estas novelas nos cuentan cómo se puede vivir y convivir en tipos de desgracias o de dificultades con otras personas, que aunque tengan creencias diferentes pueden dejarlo de lado por la necesidad de amor, de cariño y aprecio de otros, se puede observar que una amistad no se vale de religiones, o del país de donde vengas, aquí lo importante es tener a alguien en quien poder confiar, alguien que este hay siempre y esto es algo que se refleja en este tipo de novela. Los cristianos, musulmanes y moros sin importar en quien o en que creyeran tenían sus principios y valores, que no dejaban de lado por nada ni por nadie, esa era su armadura a la hora de presentar cualquier batalla.

Origen de la novela de caballería
 El libro de caballerías o novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado en Portugal, Francia y la península Itálica en el siglo XVI. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero. El último libro original castellano, Policisne de Boecia, se publicó en 1602 y la última reedición en castellano anterior al siglo XIX fue las tercera y cuarta partes del Espejo de príncipes y caballeros, publicadas juntas en Zaragoza en 1603.
Sus características fundamentales son: la búsqueda de valor, honra y aventura del caballero, y la idealización del amor del caballero por su dama.
Concepto
En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus hazañas; persona que defiende frente a otros una idea, una actitud,) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas, encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de hazañas.
La novela más famosa de este género y con la que se cierra dicho género es Don Quijote. Criticado en su época por ridiculizar las novelas de caballerías, hoy en día es uno de los libros más leídos de la historia.
Características esenciales son:
Ficciones de primer grado: Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser arquetípicos y planos. Además son constantemente traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.
Estructura abierta: Inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la «amplificación» (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.
Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas:  Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
Idealización del amor del caballero por su dama: Amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.
Violencia glorificada: Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso.
Nacimiento extraordinario del héroe:  Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos: Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).
Geografía totalmente fantástica: Viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas.
Tiempos históricos remotos, míticos: Sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
Tópico de la falsa traducción: Los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados.
 Ejemplo
Don Quijote de la Mancha.
El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval.
Desde la publicación en 1605 de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en 1615 de la segunda parte, este libro se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente y constituye la obra cumbre de la literatura española.
Fragmento del libro:
¡Oh, válgame Dios y cuán grande que fue el enojo que recibió don Quijote oyendo las descompuestas palabras de su escudero! Digo que fue tanto, que con voz atropellada y tartamuda lengua, lanzando vivo fuego por los ojos, dijo:
¡Oh bellaco villano, malmirado, descompuesto, ignorante, infacundo, deslenguado, atrevido, murmurador y maldiciente! ¿Tales palabras has osado decir en mi presencia y en la de estas ínclitas señoras, y tales deshonestidades y atrevimientos osaste poner en tu confusa imaginación? ¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes, silo de bellaquerías, inventor de maldades, publicador de sandeces, enemigo del decoro que se debe a las reales personas! ¡Vete, no parezcas delante de mí, so pena de mi ira! (p478).

Opinión
Estas novelas se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Desde un punto de vista crítico se llega a la conclusión, de que estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales.
Solían en aquella época demostrarle al mundo que, solo se necesita una buena razón y principios morales, para lograr cualquier cosa que se propusieran con tal y sus razones fueran las correctas.
Un gran ejemplo de lo que son las novelas de caballerías es Don Quijote de la Mancha, una novela que ha trascendido por siglos y que aún sigue cautivando a todo aquel que lee estos 2 libros en cual es evidente que este pintoresco caballero que se vuelve caballero para así poder enamorar a su dulce Dulcinea de Toboso, su gran amor, por ella recorre el mundo en busca de grandes aventuras junto a su gran amigo Sancho Panza, y de tanto leer estos libros de caballería se aleja un poco de la realidad, pero él era el típico caballero de aquella época, que por amor hace lo imposible.

Este tipo de libro o de novela nos presenta claramente lo que es ser un caballero que lucha contra el mal sin importar cuál sea la batalla que tengan que luchar, ya sea como caballero o como un simple hombre que lucha por el amor de una mujer; ya sean reales o psicológicas sus batallas él caballero las vive de tal manera que el lector se involucra con el personaje y se siente como el mismo protagonista, sintiendo que su vida propia está plasmada en aquella historia. 

Integrantes:
Angelica Decaro
Rosalba Araujo
Yoenglis Araujo
Gilberto Medina 
prof: Yesika Castro 
5to "F" 

No hay comentarios:

Publicar un comentario